EXPERTS

TONI LOREIDO

Divulgador y consultor en «Nova cultura del consum» (Opcions Consultoria)

Autor del libro “Consumir menos, vivir mejor”

¿Qué es entonces la salud?

«Desarrollar capacidades para cuidarnos y cuidar nuestro entorno y a quienes nos rodean. Existe otra noción del éxito empresarial: La de ser rentables cuidando el medio y ofreciendo calidad y vida digna a todas las personas de tu entorno. Comprar en el pequeño comercio o artesano local. Más calidad, más agradable. Las relaciones humanas son más cercanas y la calidad de los productos suele ser mayor.»


IÑIGO JUNQUERA LANDETA

Prestigioso Fisioterapeuta

El mundo y la vida funciona así; hay día y luego hay noche, hay sístole y hay diastrofia en el corazón, hay compresión y luego hay descompresión, hay tensión/contracción para luego tener relajación. El ser humano necesita de ambas cosas. Una tensión continua y permanente, sin relajación por la noche, el cuerpo y la mente no lo soportaría.


CHRISTINE CHAMBERLIN

Cofundadora del Dormitorio The Clean

Mientras dormimos, nuestro sistema inmunológico se recupera y se prepara para el día siguiente. Si su colchón está lleno de toxinas químicas y alérgenos aerotransportados, su sistema inmunológico los enfrentará en vez de repararse a sí mismo.


MARIANO BUENO

Experto en geobiología, cultivo ecológico y biohabitabilidad

«El gran libro de la casa sana» -de Mariano Bueno- o el libro, recientemente publicado, «Casa Saludable»,

Las células son como pequeñas brújulas y se repolarizan y reparan: facilitar el proceso refuerza tu salud. ¡Tu dormitorio es la verdadera cámara de tu salud! No la perturbes. Las
luces (la oscuridad activa la melatonina, hormona activadora de la reparación celular), temperatura alta, ruidos… y los campos electromagnéticos (naturales o artificiales): inhiben la producción de melatonina.

La cama, el somier y el colchón no deberían estar fabricados con piezas metálicas, sino preferiblemente con madera maciza sin sustancias toxicas


WALTER BADER

Departamento de Aferes del Consumo de California

Miembro del Consejo Asesor

Autor de “The BedroomToxic” [El Dormitorio Tóxico]

Muchos colchones populares son una pesadilla química, construido con espuma de poliuretano, que está elaborado a partir de una base petroquímica combinada con un bote químico de estabilizadores, catalizadores, tensioactivos, ignifugantes, aditivos antimicrobianos y colorantes». Analizó colchones y encontró 61 productos químicos.

“Nueve de estos productos químicos son reconocidos como cancerígenos por casi todas las importantes organizaciones de salud en el mundo”, dijo Bader en su sitio web. “¿Y sabes lo que pasó?… Nada”.


Expertos internacionales en sueño han presentado en Barcelona el ‘Manifiesto del Sueño’ para reivindicar el papel del descanso en la salud humana y el envejecimiento saludable.

“Si no dormimos suficiente, tanto en calidad como en cantidad, nuestra salud pagará un precio”, han advertido. Han recordado que los cuatro pilares de la salud humana son la dieta, el ejercicio, el bienestar emocional y el sueño.

Según los expertos, de media un adulto debería dormir entre 7 y 8 horas diarias. Dormir poco o demasiado, y mal, hace que vivamos menos años y con una peor calidad de vida. Por eso, las personas que no tienen un buen sueño son más propensas a sufrir enfermedades como las patologías cardiovasculares y cerebrovasculares, hipertensión arterial, obesidad, diabetes tipo 2 y muchas otras enfermedades, incluso la aparición de determinados cánceres.


ARNE NAESS

Filósofo, profesor de la Universidad de Oslo. Premio Nórdico de la Academia Sueca

Impulsor de la ecología profunda.

El primer punto destacado por Naess, es el valor inherente de cada ser, cada paisaje, cada ecosistema, etc., independientemente de su utilidad. Un segundo principio dice que todo está interconectado (holismo). Naess llamó a su propuesta ‘Ecología Profunda’ frente a una ecología superficial, antropocéntrica, para la que el único propósito de la naturaleza es satisfacer las necesidades humanas actuales o futuras.


TONI MARTIN

editor/ Redacción revista “ ECOHABITAR”

Para que un producto sea íntegramente ecológico, o vayamos en la dirección de conseguirlo, es necesario un buen estudio del proceso de producción de los materiales, el origen, la fabricación, la producción, su transporte, así como el impacto real de cada producto durante su ciclo de vida; en cuanto a obras constructivas se refiere, también es necesario por parte de los usuarios, el plantearse cambios de hábitos y entender el concepto de bienestar y comodidad de forma coherente en cuanto al cuidado, preservación y mejora del medioambiente; y ello supone una actitud diferenciada de la habitual en cuanto al uso y gestión de los productos, de los materiales y elementos naturales que vamos a disponer, y de una actitud consciente de respeto con el medioambiente.


Nuria Alonso

Responsable de certificación bajo la norma BioVidaSana

Resulta muy tentador ofrecer al mercado productos con el nombre “natural”, o incluso con el nombre “bio”, “eco” u otros términos similares, sin tener que pasar por los retos de producir natural y, sobre todo, produciendo productos más baratos que permitan obtener un mayor margen de beneficio (vendiéndolos a un precio como si fueran lo que no son). Las empresas convencionales que quieren presentar sus productos como naturales usan diversas estrategias, para destacar lo que les interesa destacar y no decir lo que no es tan positivo.


RICHARD SENN

Sociólogo e historiador estadunidenco, profesor a la London School of Economics y a la Universidadde Nova York.

Es posible que el término “artesanía” sugiera un modo de vida que languideció con el advenimiento de la sociedad industrial, pero eso es engañoso. “Artesanía” designa un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más.


NICOLAS BOULLOSA

Periodista y escritor reconocido

Steve Jobs, creador de Apple, aplicó los valores del artesano en sus productos y aplicó las técnicas del diseño a largo plazo a las economías de escala. La personalidad del artesano se expresa en la atención por el detalle, la mejora a partir de una intuición que parte de la experiencia, el gusto personal, la perseverancia en técnicas de edición.

El continente europeo ha olvidado su gran ventaja competitiva: tiene a los mejores artesanos del mundo, muchos de ellos auténticos desconocidos, con salarios irrisorios o totalmente desaprovechados en su trabajo actual. Expertos del futuro creen que la industria del futuro será mas local, especializada y personalizada


JUAN CARLOS GARZON

M.A Design futures, Líder en diseño en Cometanova

Para responder efectivamente a los retos que nos esperan en el siglo XXI el diseño debe cuestionar sus orígenes y su posición en la estructura social como prestador de servicios.